Nuestros programas y proyectos


Taller: Voces Afroperuanas: "Laicidad y Derechos Humanos".
Durante el evento, se desarrollaron temas vinculados a la libertad religiosa, el respeto al derecho a la diferencia, y los retos que enfrenta nuestra comunidad afroperuana en contextos donde la religión y el Estado, lo cual puede llevar a la vulneración de derechos fundamentales. Además, se promueve el reconocimiento del aporte afroperuano a la cultura nacional y la necesidad de construir políticas públicas que protejan activamente sus derechos humanos.
El taller fomento la participación activa de líderes, jóvenes y mujeres afroperuanas, promoviendo espacios de diálogo y formación que contribuyen a la lucha contra el racismo, la discriminación, y fortalecen la conciencia social sobre la importancia de la laicidad como herramienta para la convivencia plural y democrática en el país.




CEDEMUNEP presente en la feria cultural" Nuestras Raíces cuentan"
San Juan de Lurigancho.
CEDEMUNEP estuvo presente en la feria cultural "Nuestras Raíces cuentan" en San Juan de Lurigancho, un evento dedicado a celebrar y fortalecer la identidad, memoria y resistencia de las comunidades. Su participación resaltó la importancia de construir identidad desde las raíces y visibilizar la memoria colectiva de las poblaciones afrodescendientes, a través de actividades culturales dirigidas al reconocimiento y valorización de su herencia en la sociedad peruana.


Conversatorio: La importancia del Censo 2025 y la autoidentificación étnica.
En el Centro de Salud San Juan de Dios de Pisco, se realizó un conversatorio que reunió a representantes del INEI, del gobierno local de Chincha y del Ministerio de Cultura, junto a lideresas afroperuanas, para reflexionar sobre la relevancia del Censo Nacional 2025 y el papel fundamental de la pregunta de autoidentificación étnica.
Durante el encuentro, se compartieron perspectivas sobre cómo los datos recogidos a través del censo pueden contribuir a visibilizar las realidades de la población afroperuana y a impulsar políticas públicas con enfoque étnico. Fue un espacio de diálogo interinstitucional, memoria y reafirmación de la identidad afrodescendiente, donde se destacó la necesidad de ser contadas y reconocidas en las estadísticas oficiales del país.


Escuela Mujeres Afroperuanas en el Censo: Derecho a ser contadas, reconocidas y visibilizadas.
Los días 7 y 8 de junio, en Santa Bárbara, Cañete, se desarrolló un espacio formativo donde mujeres afroperuanas reflexionaron sobre su participación en el Censo Nacional 2025 y la importancia central de la pregunta de autoidentificación étnica. Se destacó cómo estos datos son fundamentales para visibilizar la realidad y exigir políticas públicas que respondan a sus necesidades.
En este encuentro también se abordaron temas clave como el reconocimiento de nuestro rol como mujer afroperuana, la construcción de la autoestima y la valoración de la identidad. Fue un espacio para compartir experiencias, fortalecer luchas históricas y reafirmar el derecho a ser contadas, reconocidas y visibilizadas en el país.


Conversatorio: La importancia del Censo 2025 y la autoidentificación étnica
En el Museo Regional de Chincha, se realizó un conversatorio que reunió a representantes del INEI, del gobierno local de Chincha y del Ministerio de Cultura, junto a lideresas afroperuanas, para reflexionar sobre la relevancia del Censo Nacional 2025 y el papel fundamental de la pregunta de autoidentificación étnica.
Durante el encuentro, se compartieron perspectivas sobre cómo los datos recogidos a través del censo pueden contribuir a visibilizar las realidades de la población afroperuana y a impulsar políticas públicas con enfoque étnico. Fue un espacio de diálogo interinstitucional, memoria y reafirmación de la identidad afrodescendiente, donde se destacó la necesidad de ser contadas y reconocidas en las estadísticas oficiales del país.
Taller diversificado sobre el Fortalecimiento de la Identidad Étnica y Autoestima de las Mujeres Afroperuanas
En este taller se puso énfasis en la importancia del censo 2025 y la autoidentificación étnica como mecanismo para fortalecer nuestra identidad, el respeto de nuestros derechos y la implementación de mecanismos de combate al racismo y nuestra participación en instancias de gobierno.
Agradecemos sinceramente la participación y compromiso de nuestras hermanas de Lima, Pisco y Chincha a este taller de Fortalecimiento de la Identidad Étnica y Autoestima de las Mujeres Afroperuanas, sus valiosos aportes fortalecen nuestro trabajo colectivo sobre la importancia de fortalecer nuestra unidad como pueblo afroperuano, y nos impulsa a seguir avanzando en el fortalecimiento de nuestra identidad y autoestima, la defensa de nuestros derechos y la importancia de participar en las instancias de toma de decisiones y de gobierno.
La realización del Taller sobre el Fortalecimiento de la Identidad Étnica y Autoestima de las Mujeres Afroperuanas, resaltó la importancia del censo 2025 y la autoidentificación étnica como mecanismo para fortalecer nuestra identidad, el respeto de nuestros derechos y la implementación de mecanismos de combate al racismo y nuestra participación en instancias de gobierno ha sido fundamental para reafirmar la importancia de estos procesos en la construcción de una sociedad más justa, inclusiva y representativa.




Escuela de Capacitación en Planeamiento Estratégico
Se instruyó a las compañeras de Lima, Cañete, Chincha y Pisco sobre los conceptos esenciales del Planeamiento Estratégico, la importancia de participar en el Plan Local Concertado como un instrumento que contribuye al desarrollo de las comunidades afroperuanas mediante la implementación de objetivos y metas en provecho no solo del Pueblo Afroperuano sino de toda nuestra nación.
Auspiciador: Race & Equality and Human Rights
Diálogo con Autoridades Locales de Chincha, en el Marco del Empoderamiento de Mujeres Afroperuanas y las Reparaciones Históricas
Este Diálogo con autoridades locales de Chincha promovió el acercamiento entre las autoridades locales y las mujeres afroperuanas de chincha, con el objetivo de visibilizar sus problemáticas avanzar de manera conjunta en la solución de las misma y poder avanzar en el empoderamiento de mujeres afroperuanas y las reparaciones históricas.
Auspiciador: Open Society Foundations


Diálogo Regional de Mujeres Afrodescendientes para promover Nuestro Empoderamiento y lograr una Justicia Étnica- Social
Generar un espacio de diálogo sobre los retos y desafíos que aùn enfrentan las mujeres afroperuanas con respecto a su empoderamiento y su participación en espacios de toma de decisiones, así como la agenda pendiente respecto a las reparaciones históricas; y que construyan estrategias para promover la justicia racial, social y de género.
Auspiciador: Open Society Foundations




Diálogo con el congresista Raúl Doroteo
Se propuso establecer una sede universitaria en Pisco para mejorar el acceso a la educación superior, beneficiando tanto a los jóvenes locales como a la región en general, fomentando el desarrollo económico y cultural. Además, se compartió información sobre el próximo Censo Nacional de Población y Vivienda, destacando la importancia de la pregunta de autoidentificación étnica para diseñar políticas públicas inclusivas, especialmente en favor del pueblo afroperuano. También se solicitó apoyo para que el Estado Peruano ratifique la Convención Interamericana contra el Racismo, fortaleciendo la protección legal contra la discriminación racial.


El 3er Foro Permanente sobre Afrodescendientes
El Centro Desarrollo de la Mujer Negra Peruana- CEDEMUNEP, presente en el 3er Foro Permanente sobre Afrodescendientes, que se viene realizando en la Sede de las Naciones Unidas en Ginebra, reiteramos nuestro agradecimiento a The International Institute on Race, Equality and Human Rights , por su valioso apoyo y hacer posible nuestra participación.
Auspiciador: Race & Equality and Human Rights


Reunión de Trabajo con el MINSA
Se promovió una reunión con el Ministro de Salud, Dr. César Vásquez, logrando que el Centro de Salud de San José el Carmen, Chincha recupere su plaza de SERUMS para Tecnólogo Médico, clave ante el aumento de contagios por dengue. Agradecemos a la Alcaldesa de San Isidro, Sra. Nancy Vizurraga, por facilitar esta reunión, en la que participaron CEDEMUNEP, Abga. Cecilia Ramírez, Lic. Milagros Esqueche, y autoridades locales como la Mag. Leonor Córdova y la Alcaldesa Liz Hurtado.
Posteriormente, se realizó una reunión con el Lic. Gastón Remy y el equipo técnico del MINSA para abordar las necesidades del Centro Médico del Ingenio en Nazca, como desabastecimiento de medicamentos, falta de ambulancia, personal médico y de limpieza. Destacamos la participación de representantes comunitarios y miembros de CEDEMUNEP en este esfuerzo.


Avances y Desafíos para la Transversalización del Enfoque de Género en la Gestión Pública Regional y Local del Departamento de Ica en favor de las Mujeres Afroperuanas
El objetivo fue fomentar un diálogo entre tomadores de decisión y las organizaciones de Mujeres afroperuanas, para conocer, analizar sus demandas e incorporarlas en la gestión regional y local en el marco de la implementación de la transversalización del enfoque de género y de sus comisiones regionales, provinciales y distritales orientados hacia la reducción de brechas y desigualdades de género y toda forma de discriminación.
Participaron:
Dirección de transversalización del enfoque de género
Dirección de Igualdad de género y no discriminación
Gobierno Regional de Ica
Centro de Desarrollo de la Mujer Negra Peruana - CEDEMUNEP
Dirección Desconcentrada de Cultura de Ica




Escuela de Formación y Capacitación para Promover la inclusión de las Mujeres Afroperuanas en Instancias de Toma de Decisiones
Escuela se desarrolló en el marco del Día Internacional de la Mujer los días 8, 9 y 10 de marzo y contó con la asistencia de 40 mujeres de las regiones de Lima, Lima provincias, Callao e Ica, entre los temas tratados tenemos:
Auto-identificación étnica
Desarrollo Social y Empoderamiento.
Fortalecimiento Organizativo.
Incidencia y Participación Ciudadana.
Método Smart en el Desarrollo Personal.
Auspiciador: Open Society Foundations
Diálogo con Autoridades Locales de Chincha, en el Marco del Empoderamiento de Mujeres Afroperuanas y las Reparaciones Históricas.
Alzar nuestras voces para levantar conciencia sobre la importancia de empoderar a las mujeres en todos los entornos y en todos los espacios, para proteger nuestros derechos y garantizar que podamos alcanzar todo nuestro potencial y lograr tener una vida libre de violencia.
Auspiciador: Open Society Foundations.


Te Quiero sin Violencia
Jóvenes de las ciudades de Cañete, Chincha, Pisco y Lima promueven de amor sin violencia, a través de su participación en el programa Te Quiero Sin Violencia, de Cedro Perú y gracias a la sección de Prensa, Cultura y Educación de la Embajada de Estados Unidos en Perú y con la participación de CEDEMUNEP.
Auspiciador: Embajada de Estados Unidos, Cedro, Te quiero Sin Violencia

